Mostrando entradas con la etiqueta Gabriel García Márquez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gabriel García Márquez. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de abril de 2014

Gabriel García Márquez (6 de marzo de 1927- 17 de abril de 2014).

"A los viejos les enseñaría que la muerte no llega con la vejez sino con el olvido. Tantas cosas he aprendido de ustedes, los hombres. He aprendido que todo el mundo quiere vivir en la cima de la montaña, Sin saber que la verdadera felicidad está en la forma de subir la escarpada."

LA MARIONETA - Gabriel García Márquez  escritor colombiano (1927 - 2014)






El día de hoy falleció el escritor colombiano Gabriel García Márquez  Premio Nobel de Literatura. Exponente máximo del realismo mágico latinoamericano a los 87 años en su casa en la Ciudad de México a las 14:00 horas, según se informó desde México.

 

El escritor responsable de obras claves de la literatura como "Crónicas de una muerte anunciada". "Cien años de soledad" y "El amor en los tiempos del cólera" fue uno de los autores más significativos de latinoamerica en su conjunto. Quien inspiro y catapulto a un gran número de escritores que continuaron su legado como el peruano Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes de panamá  y  el argentino Julio Cortázar, entre muchos otros.
Siendo  uno de los escritores más representativos del realismo mágico, el cual mezcla realidad con fantasía, narrativa utilizada en su obra maestra, “100 años de soledad”, novela que narra la vida de siete generaciones con la que cosecho el premio Rómulo Gallegos en 1972, y el Nobel de Literatura en 1982.
García Márquez nació el 6 de marzo de 1927 en Aracataca, un pueblo en la costa del atlántico colombiano, donde vivió hasta los ocho años de edad, antes de mudarse a Barranquilla.
Sus primeros escritos en el periódico del liceo los firmaba con el seudónimo de Javier Garcés, hasta que en 1947 se matricula en la Facultad de Derecho en Bogotá. Para luego dejar la universidad “porque era demasiado aburría” y comenzó a escribir para  El Universal, El Heraldo y El Espectador de Colombia.
Su primera novela fue “La hojarasca”, en donde su  trama se desarrolla en Macondo, pueblo imaginario que luego  inmortalizo años más tarde en la novela que lo consagró universalmente “Cien años de soledad”.




En 1966 se publican en revistas de Bogotá, Lima y París los primeros fragmentos de su obra maestra, cuya primera edición aparecerá un año después en Buenos Aires. “Cien años de soledad” siendo  un éxito inmediato tanto en critica como en ventas y ese mismo año se traslada a Barcelona, donde residiría hasta 1975, año en que regresa a vivir a  México, ahora sí de forma definitiva.
Sus problemas de salud comenzaron en 1999, cuando tuvo que ingresar en una clínica en Bogotá para tratarse de un linfoma. El escritor padecía desde hace años de un deterioro neuronal progresivo, según fue revelado por  su familia. 

Un adiós para un grande que seguramente vivirá por siempre en el recuerdo de sus lectores.

sábado, 7 de julio de 2012

Gabriel García Márquez padece demencia senil.

Lamentablemente el escritor colombiano Gabriel García Márquez padece demencia senil. Aunque todavía conserva el humor, la alegría y el entusiasmo que siempre ha tenido, confirmó su hermano, Jaime García Márquez, en la ciudad caribeña de Cartagena de Indias.


En un encuentro con los expedicionarios de la Ruta Quetzal BBVA en el Museo de la Inquisición, el hermano del Premio Nobel de Literatura señaló que “desde el punto de vista físico está bien, aunque ya tiene algunos conflictos de memoria” que se le agravaron por el cáncer linfático que superó en 1999.

“En la familia todos sufrimos de demencia senil y él ya tiene los estragos que se le adelantaron debido al cáncer que le puso en una situación casi de muerte. La quimioterapia le salvó la vida, pero también acabó con muchas neuronas, muchas defensas y células, y se le aceleró el proceso”, dijo.

Sin embargo, el hermano de Gabito, nombre con el que se refirió en todo momento al Premio Nobel, precisó que todavía se puede hablar con él, “con mucha alegría y entusiasmo, como siempre ha sido. Siempre lleno de humor”. “Cuando hablamos con él tenemos mucha preocupación por su salud, pero terminamos profundamente contentos porque lo tenemos vivo”, añadió.

Jaime García Márquez explicó que el estado de salud de su hermano es una noticia que, por diferentes razones, han mantenido un poco entre bambalinas, no porque haya “nada grave que no se pueda saber, sino porque se trata de su vida, y él siempre ha intentado protegerla”. “El hecho real es que hay muchos comentarios, que algunos son ciertos, pero que siempre están llenos de morbo. A veces da la sensación de que quisieran que se muriera, como si la muerte de él fuera una gran noticia”, señaló.

Jaime García Márquez, quien dirige la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), creada por Gabo en 1994 en Cartagena de Indias, lamentó que su hermano no esté en condiciones de escribir la segunda parte de su biografía Vivir para contarla, ni ninguna otra obra. “Desgraciadamente, creo que no va a ser posible, pero ojalá esté equivocado”, dijo emocionado.

García Márquez es autor de un vasta producción literaria, entre la que que sobresale Cien años de soledad, considerada su novela capital.

miércoles, 2 de mayo de 2012

Crónicas de una muerte anunciada - Gabriel García Márquez





Se que con este libro ingreso en un terreno complicado. Un territorio de la literatura formal siendo piedra angular en el estudio del realismo mágico (al menos en Uruguay pero me imagino que sera así en el resto de latinoamerica). Pero haré mi critica como la de cualquier otro libro osea desde la opinión de quien no esta formado en letras mas halla del gusto de leer por el propio gusto de hacerlo. Sin llevar un estricto itinerario académico.










En "Crónicas de una muerte anunciada" Garcia Marquez nos cuenta lo que ocurre en un pequeño pueblo, cercano a Cartagena de Indias (Colombia) en la costa caribe y prácticamente aislado, se casan Bayardo San Román, rico y recién llegado, y Ángela Vicario. Luego de celebrar su boda, los recién casados se dirigen a su nueva casa, después de lo cual Bayardo descubre que su esposa no es virgen. Cuando lo descubre, devuelve a Ángela Vicario a la casa de sus padres donde la madre de la chica le da una paliza defigurandole el rostro. Ángela culpa de lo sucedido a Santiago Nasar, joven y querido vecino del pueblo.
Los hermanos Vicario -Pedro y Pablo-, obligados por la defensa del honor familiar, anuncian a la mayoría del pueblo que matarían a Santiago Nasar; quien curiosamente no se entera, sino minutos antes de morir, de las intenciones de los hermanos Vicario. Éstos, después de considerarlo en varias ocasiones, acaban matándolo en la puerta de su casa, a la vista de la gente que no hizo o no pudo hacer nada para evitarlo. Pasados 27 años, el mejor amigo de Santiago (el que resulta el narrador) reconstruye los hechos, ya que él fue testigo.
El estilo utilizado es el un narrador en primera persona y testigo de algunos hechos asume, años después del suceso, la función de investigador para reconstruir la historia mediante informes, cartas, testimonios diversos y su memoria (pues él mismo estuvo en el pueblo el día de la boda). El ritmo me resulto tedioso y sumamente reiterativo . No es que ponga en tela de juicio a Garcia Marquez en técnica ni capacidad narrativa pero debo decir que me aburrió (no tanto como Crepúsculo pero casi). 
Claro que el realismo mágico lo encontramos en el gusto por insertar lo extraordinario dentro de la normalidad de lo cotidiano. Se aprecia en la forma en que el olor de Santiago Nasar permaneció en los gemelos Vicario días después de muerto, la aparición de un "pajaro fluorescente", una especie de ánima sobre la iglesia del pueblo; la mención del alma de la viuda de Xius quien dice estar haciendo todo lo posible para recuperar sus cachivaches y su casa de muerte. Como dato para los mas técnicos de seguro mucho mas conocedores del tema que yo mismos. 

Lo mejor:
  • La técnica depurada del autor.
Lo peor:
  • Reiterativo.
  • Aburrido.
6 - 12






martes, 6 de marzo de 2012

Cien años de soledad y 85 de García Márquez

 Gabriel García Márquez, representante del realismo mágico, celebra hoy un acontecimiento importante: su 85 cumpleaños, pero este año también festeja los 45 años de su emblemática obra Cien años de soledad, y tres décadas de haber recibido el Premio Nobel de Literatura.






POR REDACCIÓN CULTURA LITERATURA

La novela, calificada como una obra mítica, pero no la más importante para el autor porque ese título se lo reserva a El amor en los tiempos del cólera —según él lo ha manifestado—, estará disponible a partir de hoy, en formato digital en www.leer.es a US$7.80. La editorial Ramdom House Mondadori tiene los derechos en papel.

La portada del libro electrónico de Cien años de soledad incluye la misma imagen de la cubierta de la primera edición del libro en papel, un barco en medio de la selva. A propósito de esto, García Márquez escribió ayer en Twitter: “Es leer lo que da vida. No el papel, ni la pantalla”.

Acerca del escritor

Gabriel García Márquez, Gabo, nació en Aracataca, en la costa caribe de Colombia, el 6 de marzo de 1927, pero vive en México desde hace décadas. Lleva tiempo sin escribir, ya que en 1999 le diagnosticaron cáncer linfático, por el cual ha estado en tratamiento.

El nobel de Literatura, en su infancia, era muy tímido, pero le gustaba escribir poemas humorísticos y dibujar tiras cómicas.

Sus primeros poemas los publicó en una revista escolar. Al finalizar el colegio ingresó a la Universidad Nacional de Colombia para estudiar Derecho, donde tuvo especial dedicación a la lectura. La metamorfosis, de Franz Kafka, en la traducción de Jorge Luis Borges, fue una obra que lo inspiró.

Gabo quería escribir, pero no literatura tradicional, sino con un estilo similar a las historias de su abuela, en las que se insertan acontecimientos extraordinarios y anomalías como si fueran simplemente un aspecto de la vida cotidiana. Su deseo de ser escritor crecía. Poco después, publicó su primer cuento, La tercera resignación, en 1947, en el diario El Espectador.

Su primera novela, La hojarasca, la publicó en 1955.

La cultura popular y las mujeres que siempre lo rodearon desde pequeño alimentaron el corazón e imaginación de este poeta de la prosa, que dice escribir para que lo quieran un poquito más.

En su vida se ha destacado por ser buen mediador, aunque algunos no le perdonen —entre ellos Mario Vargas Llosa— su relación con Fidel Castro. Pero es que, como explica en la biografía, autorizada por él, escrita por el británico Gerald Martin, “Gabo no es un lacayo de los políticos, pero la amistad para él es sagrada, como la lealtad y la coherencia”.

viernes, 10 de febrero de 2012

Reseña: Amor en tiempo de cólera - Gabriel García Márquez



Como siempre mis prejuicios hacia lo latino me había privado de enfrentarme a la nueva narrativa hispanoamericana. Quizás seas esta reminiscencia causada por el odio a todos los ritmos musicales latinos que me llevaron a odiar a todo lo creado con ritmo tropical. Pero gracias a las musas de la literatura el destino derribo esos prejuicios y me puso ante mi a uno de los mejores libros que he leído en mi vida. 






En "amor en tiempo de cólera" el escritor colombiano Gabriel García Márquez, nos presenta una novela dividida en seis extensos capítulos, el círculo amoroso existente entre los tres personajes principales: el doctor Juvenal Urbino, Fermina Daza y Florentino Ariza.

Al comienzo, Fermina y Juvenal aparecen como dos personas mayores, él casi de 80 años y ella de 71, ya casados. Hay un recuento de la vida del doctor Urbino, su conocimiento con Fermina, su matrimonio, y la muerte del amigo y compañero de Juvenal, el prófugo Jeremiah de Saint Amour. La muerte de Juvenal al caerse de una escalera, tratando de atrapar el loro que él había amaestrado, desencadena la declaratoria de amor eterno que Florentino le hace a Fermina Daza. En el libro no se sigue una secuencia de los acontecimientos, sino que se van narrando los hechos con referencias al pasado y de esa manera se aportan los datos y se descubren los personajes y las acciones, de manera que la narración salta de una época a otra.

El estilo de mesclar datos de forma "aparentemente caótica" es extraordinaria en todo sentido. Uniendo cada uno de los hilos argumentales con maestría. Cuando uno termina de leer el libro en su conjunto nos da una visión que redondea la historia en un circulo perfecto. 


Como nota negativa quizás podría decir que su lectura al comienzo puede ser algo lenta. Pero por experiencia los buenos libros son siempre así. En resumen una obra imprescindible para todos aquellos que amen a las letras. 




Lo mejor:

Personajes con vida propia. 
Una historia atrapante. 
Un tejido de hecho que encajan perfectamente como engranajes de reloj suizo. 

Lo peor:

El comienzo se hace algo tedioso.

11-12