lunes, 14 de abril de 2014

Reseña: Las puertas de la Casa de la Muerte - Steven Erikson.

Segundo libro de la saga de fantasía adulta 'Malaz: El Libro de los Caídos'. Los proscritos Abrasapuentes Violín y Kalam buscan asesinar a emperatriz Lassen. La vidente Sha’ik y sus seguidores se preparan para la rebelión profetizada, «el Torbellino ». Felisin, la más joven de la deshonrada Casa de Paran, sueña con la libertad. Mientras que dos seres de extraordinario poder cargados con un secreto devastador penetran en esta tierra asolada. Todo esto sucede al mismo tiempo que el puño supremo wickano Coltaine lidera a sus agotadas tropas en una última y audaz carrera para salvar las vidas de treinta mil refugiados.






La saga de Malaz es la serie de libros   más extraña que me haya cruzado en mi vida. Con picos de calidad sublimes como otros pasajes inentendibles o faltos de cualquier interés para el lector. Si bien el escritor canadiense  Steven Erikson esta orgulloso de no ser accesible, la muy mala traducción al español tampoco ayuda demasiado a la hora de entender esta compleja obra repleta de infinidad de personajes y locaciones distintas.
    
La acción se  traslada a Raraku y a Siete Ciudades. Una rebelión se cierne sobre el imperio de Malaz, que tiene subyugada esta zona hace cientos de años. El apocalipsis está cerca, una yihad creada desde El torbellino una terrible tormenta mágica que presagia la liberación de esas tierras, mientras que la emperatriz Laseen busca sofocarlo. Para esta misión envía  a uno de sus mejores Puños supremos: el wickano Coltaine. Mientras Kalam, Violín, Apsalar y Azafrán, buscarán la manera de llevar a la otrora poseída chica a su pueblo natal, aunque como es de esperar de este escritor, nada será tan sencillo ni lineal.
Contando a su vez  con personajes totalmente nuevos como Mappo un guardián Trell  e Icarium un jaghut inmortal de inmenso poder, quienes viajan aparentemente sin rumbo en busca de los recuerdos perdidos del jaghut. Mientras que en las minas de otoralatita (material que repele la magia) Felisin, Heboric y Baudin, están condenados a pasar allí el resto de sus días, debido a la rebelión y por el hecho de ser malazanos.




Pero esto no es todo,  Duiker el historiador imperial se dispone a salvar a sus tres amigos encerrados en las minas. Pero todo se sale de control cuando Coltaine y su clan wickano deciden rebelarse en contra del imperio. A partir de aquí la acción empieza a ser violenta y frenética. Siendo justamente esta última línea  argumental la más notable de todas. Por la oscuridad, pesimismo y realismo que la rodea, y por ser quizás la única en  que se nos muestra a personajes más “humanos” y no estoy hablando específicamente de la especie. Sino en donde se trasluce  de forma más clara la motivación de los mismos, con una descripción notable de cada una de las grandes batallas que se  presentan en dicho viaje. Siendo para quien escribe la mejor representación  de una batalla a gran escala teniendo en cuanta cualquier novela fantástica o histórica leída hasta la fecha.  

Pero en esta segunda novela Erikson sigue demostrando  las mismas virtudes y defectos que ya mostró en ‘Los jardines de la luna’. Infinidad de personajes en los que no profundiza, en donde nunca tenemos claro sus motivaciones. Pasajes que rozan lo sublime y otros que son totalmente inteligibles. En donde las leyes  que rigen su magia son extraordinariamente ambiguas, en especial cuando la comparamos con la primera novela.
Otro punto importante es que gracias a ‘Las puertas de la Casa de la Muerte’ entenderemos el principio de la novela anterior y varios de sus pasajes más importantes. Aunque algunos de sus personajes tienen una metamorfosis notable entre libro y libro como es el caso de  Kalam. Quien pasa de ser un soldado o caballero a una  especie de asesino Ninja. Otro de los más grandes problemas de la saga de Malaz es el exceso de fantasía caótica. En donde un personaje podría estar rodeado de un ejército entero, envenenado y sin armas, cuando repentinamente se puede abrir un portal de la nada y emerger una criatura más poderosa que un dios y acabar con todo el problema. Una salida demasiado fácil para ser una resolución de clímax realmente satisfactoria.



Conclusión: ‘Malaz el libro de los caídos: Las puertas de la Casa de la Muerte’  cuenta con unas cuantas mejores con respecto a su predecesora, siendo en líneas generales mucho mas entendible que la primera. Aunque sigue pecando de unos cuantos errores que lo alejan de los grandes exponentes actuales del género como son el caso de George. R. R Martin o  el polaco  Andrzej Sapkowsk.       

Lo mejor:



  •  Las excelentes descripción de las batallas masivas.
  • Una novela más clara que su predecesora. 

Lo peor:



  • Cambios notables de sus personajes.
  •  Reglas demasiado bagas y ambiguas  de la magia.
8 - 12




miércoles, 12 de marzo de 2014

Anne Rice vuelva a escribir sobre Lestat.

Luego de pasar una década el vampiro mas legendario de la literatura vuelve a cobrar vida de la mano de su creadora. Un regreso que busca resurgir una carrera que parece que ni la poderosa sangre de Akasha pueda llegar a revivir. 



Es triste como una de las mejores escritoras de la segunda mitad del siglo XX fuese perdiendo tanto brillo con el paso de los años, hasta diluirse casi por completo con libros mediocres faltos de cualquier novedad. Con ese panorama y luego de que en el 2005 denegara de  su personaje mas emblemático Lestat de Lioncourt la escritora a decidió volver a los vampiros. A pesar que en aquella oportunidad dijo lo siguiente: 

Nunca volveré a hacerlo, ni siquiera aunque me dijeran "te vas a arruinar, ¡tienes que escribir otro libro de vampiros!"; diré que no. No tengo elección, ¡sería una tonta para toda la eternidad por haberle dado la espalda a mi Señor!
 
Pues bien, las palabras se las lleva el viento, tanto como las religiones y la capacidad de crear buenas historias. Ahora su hijo Christopher Rice en su pagina llamada The Dinner Party Show, le realizo una entrevista a su madre donde cuenta su vuelta atrás. La escritora expreso que en la segunda mitad de este  año 2014 lanzará una secuela a la   'La reina de los condenados', que se llamara 'Príncipe Lestat' y estas fueron sus palabras:




“Será una gran crónica de vampiros sobre Lestat y los otros vampiros, y sobre qué están haciendo ahora mismo”, dijo Rice madre para luego continuar: “Cómo han sucedido las cosas en términos de lo que les ha pasado en los últimos tiempos y cómo Lestat lucha con la petición de todos para  dar un paso al frente y convertirse en algo así como el líder de la tribu”.

A su vez dado la poca popularidad alcanzada con su segunda crónicas vampiricas la escritora aclaró que, en vista de que los libros 4 y 5 de la saga refieren a crónicas aisladas y narradas en otras épocas, 'El príncipe  Lestat' sería secuela directa a los eventos de la 'Reina de los condenados'. Parece que todos los vampiros sobrevivientes de los libros anteriores regresarán –incluyendo obviamente  a Louis– y que ya hay negociaciones concretas para una secuela de esta nueva saga, que posiblemente se titulará 'Paraíso de sangre'.

A su vez se hablo de la posibilidad de llevar a la pantalla grande la cuarta novela vampirica  titulada 'El ladrón de cuerpos'  con elementos del segundo libro  "Lestat el vampiro",  ignorando  la fallida adaptación de 2002 de 'La reina de los condenados' dirigida por Michael Rymer.

La nueva  novela  se pondrá a la venta el 28 de octubre de 2014 en los Estados Unidos y la preventa iniciará sera el 16 de marzo. 

¿Ustedes que opinan? 

miércoles, 5 de febrero de 2014

J.K. Rowling reconoce que se equivoco en su saga de Harry Potter.


En una declaración sorpresiva, la escritora admitió equivocarse en el final de la historia.







Para muchas personas los libros de Harry Potter fueron un antes y un después dentro de la literatura infantil-adolescente de los últimos veinte años. Vendiendo  450 millones de libros desde la aparición del primer volumen de la serie, Harry Potter y la piedra filosofal (1997), batiendo un récord en la industria editorial. Sin contar el fabuloso éxito en taquilla de sus películas, catapultando a sus actores hasta lo mas alto de la escena hollywoodense.
Pero luego  de unos cuantos años desde que culminara las aventuras del mago de la varita, en una entrevista dada a Wonderland publicada por  THR en su sitio web. J.K. Rowling  emitió una polémica declaraciones en donde se arrepiente que al terminar la saga Hermione Granger terminara con Ron Weasley en vez de Harry Potter como su marido:

 “Yo escribí la relación Hermione/Ron como una especie de deseo cumplido. Así es como fue concebido en realidad. Por razones que poco tienen que ver con la literatura y mucho más conmigo aferrándome a la trama que imaginé primero, Hermione terminó quedándose con Ron”.



A su vez Rowling  pidió disculpas a sus  lectores, quienes tenían la esperanza de que Harry se casara con Hermione y quedaron decepcionados con el cambio de la historia hacia el final de las aventuras del joven mago.


“Lo sé. Lo siento”, dijo Rowling a la revista. “Puedo escuchar el enojo y la furia que pude causar a algunos fanaticos, pero si soy absolutamente honesta, la distancia me ha dado la perspectiva de eso. Fue una decisión que tome por razones muy personales, pero no por razones de credibilidad. ¿Estoy rompiendo el corazón de la gente al decir esto? Espero que no”.

Por otro lado, Rowling auguro  que en un futuro hipotético  Hermione y Ron necesitarían terapia de pareja. Algo que la misma actriz que dio vida al personaje  Ema Watson cree que Ron no pueda hacer feliz a Hermione con el paso del tiempo.

Luego de la cantidad de libros vendidos y ocho largometrajes super taquilleros posicionaron a J.K Rowling en 2013 al puesto numero  156  en el ranking de las personas más ricas del mundo, de acuerdo con el The Sunday Times.


martes, 17 de diciembre de 2013

Reseña: Los Jardines de la Luna (Malaz: el Libro de los Caídos 1) - Steven Erikson.


"Enfriadas estas cenizas, abrimos un antiguo libro.
Sus páginas, manchadas de óxido, narran las historias de los Caídos,
del imperio en guerra, de palabras yermas. Repunta el fuego,
su fulgor y las chispas de la vida no son sino recuerdos
vistos por ojos entornados. ¿Qué no suscitan en mi mente?
¿Qué no dibujan mis pensamientos tras abrir el Libro de Gestas,
tras respirar el hondo aroma de la historia?
Presta pues atención a estas palabras llevadas en aquel aliento.
Estas historias son las nuestras, lo fueron entonces y ahora.
Pues somos historia revivida, y no hay más. Historia sin final, y no hay más."






En tiempos donde la fantasía épica ha tomado un nivel mucho más elevado como género literario y de  enfoque totalmente adulto. Obras como 'Canción de hielo y fuego' de George R.R. Martin como Geralt de Rivia de Andrzej Sapkowsk y la saga que nos convoca, demuestran que la magia y la espada no son  solo cosas para  niños. Podría decirse que, en general, la fantasía épica ha madurado como género, más allá de las siempre mentadas excepciones de cualquier estilo. 
'Los Jardines de la Luna' es el primer libro de la saga ‘Malaz: el Libro de los Caídos’ creada por Steven Erikson conjuntamente con  Ian Cameron Esslemont quienes  crearon conjuntamente el mundo de Malaz a principios de los 80 como trasfondo para su campaña de juego de rol de un sistema genérico de dado de veinte. Dado que gracias a sus campañas contaban con material de sobra para realizar un rico y variado universo fantástico.
En general luego de desmenuzar y sacar en limpio la trama de ‘Los Jardines de la Luna’  del canadiense Steven Erikson no es precisamente original, lo verdaderamente meritorio es el modo de avanzar a través de ella lo que la hace totalmente original. La historia nos sitúa en el Imperio de Malaz, que se originó en la isla de Malaz, frente a la costa del continente Quon Tali. Fundado por el emperador Kellanved y su secuaz Danzante, posteriormente pasó al mando de Laseen, su Garra más letal (una organización de espías asesinos de magos),  que en el tiempo que transcurre la narración de la primera novela ostenta el puesto de Emperatriz que gobierna  con mano de hierro. El imperio como el  imperio romano de nuestro mundo, busca solucionar sus problemas intestinos a través de la invasión  de nuevos territorios. Por eso la acción de esta novela  transcurre al norte de  Genabackis; el escenario de las campañas de conquista  narradas en este primer libro de la saga.






Pero al mismo tiempo, la emperatriz  se encuentra en guerra con el Señor de Engendro de Luna, el poderoso mago guerrero Anomander Rake, y sus Tiste Andii. Tras interminables batallas, y una batalla brutal en a la ciudad de Pale  el ejército imperial necesita un descanso, pero la Emperatriz Laseen ansía seguir en su afán de conquista, y esa es  la rica y poderosa ciudad de Darujhistan, justamente en Genabackis, la mayor y más rica de entre las Ciudades Libres, y que cuenta con el preciado  gas natural como mayor recurso natural y fuente de energía. (Potencias extranjeras invadiendo a países más pequeños por recursos naturales, a quien se le puede ocurrir algo tan inverosímil) La ciudad será el escenario de complots de todo tipo y varias facciones  complotan   entre sí por el control de la ciudad. 
Por un lado tenemos a el ejército imperial representado por el sargento Whiskeyjack y sus Abrasapuentes’, unidad de élite aguerrida  temida por todos que en su momento sirvieron al emperador anterior. Su fidelidad es, cuanto menos, que dudosa para el imperio.

Por otro lado tenemos a ‘Engendro de Luna’, una ciudad en una montaña flotante, gobernada por  el Hijo de la Oscuridad y los últimos Tiste Andii (raza ancestral), que quedan en el mundo. Un pueblo aunque escueto en número pero  sumamente poderoso representan el peor adversario para Laseen y su plan de conquista. 

¿Cuál es la característica más distintica de Erikson? 

Nos ofrece una historia sin introducción alguna a su mundo, no sabemos nada de cuáles son las reglas de juego. El propio autor admite en una más que disfrutable introducción todas estas cosas e invita a aquellos que sean ‘demasiado ansiosos o poco inteligentes’ a abandonar la lectura. Admitiendo que Dune y la obra de  Frank Herbert  su mayor inspiración, algo que para quien escribe dice mucho a favor del canadiense.
Con personajes  paranoicos y vengativos, en donde la traición es moneda común, y  los dioses intervienen en los asuntos mundanos de forma directa, algo que había caído en desuso salvando las distancias, desde obras como Dragonlance que yo recuerde.


Con una sistema de  magia a través de sendas, extraordinario y complejo. Mientras que la historia es contada con escuetas  piezas de información. Esto juega bastante en contra de la novela, dificultando enormemente su lectura, pero si conseguimos  avanzar, mas halla de la mitad, aunque sea a duras penas, al final el esfuerzo merece la pena con un ritmo trepidante y lleno de revelaciones.
Como toda historia adulta, nunca sabemos quiénes son ‘buenos o malos’, sino que como nosotros,  los personajes están llenos de matices al igual que sus métodos e intenciones. Mientras que además de los  seres humanos conviven  otras razas, más allá de los clásicos Elfos y Enanos que no aparecen,  cada una de ellas con su historia y ambivalencias planamente desarrolladas. Este libro fue escrito ocho años antes del segundo, titulado en inglés "Deadhouse Gates" (‘Las puertas de la Casa de la Muerte’) y según el propio autor reconoce, podría haber pulido su narración bastante más de lo que presento este libro, admitiendo que  el primero es  más "flojo" que su continuación, pero no por eso  deja de ser un más que interesante obra literaria. 





Conclusión: Esta es una saga compleja y alejada de las convenciones del género. Erikson junto con otros grandes escritores han sabido llevar las historias de espadas y magia un paso más allá de lo que estábamos acostumbrados desde Tolkien hasta nuestros días. 





Lo mejor:

  • Personajes interesantes con personalidades ambivalentes.
  • Un trasfondo grandilocuente y un sistema mágico sin ser extraordinariamente original sumamente interesante.



Lo peor:

· Un desarrollo caótico de la trama que confunden y hace que muchos abandonen antes de lo que pudo haber sido una gran experiencia.



8 – 12





sábado, 2 de noviembre de 2013

Juego de rol de "La rueda del tiempo" para Pathfinder.


En conmemoración del final de la saga de la rueda del tiempo quiero compartir con ustedes mi versión para jugar dentro de este fantástico universo  bajo el sistema de Pathfinder.







Esta publicación es atípica a lo que vengo acostumbrando a ofrecer. Dirijo rol hace catorce años y muchas veces me he nutrido con material volcado por otros directores o jugadores del mundo entero. Por eso quiero hacer mi pequeño aporte a la comunidad global. Este manual no busca rédito económico solo compartir buenos momentos con amigos. Pathfinder™  es un sistema producido por  Redmond, basado en las publicaciones de  Paizo en una versión  más actualizada del sistema de D&D 3.5. El cual ha logrado un gran éxito siendo considerado por muchos muy superior a la cuarta edición de   D&D. 

 


Mientras que la Rueda del tiempo es una espectacular  saga fantástica creada por Robert Jordan hoy fallecido. Compuesta en su edición original por catorce libros (veinte en la edición en español). El 16 de septiembre de 2007 Jordan falleció a consecuencia de una amiloidosis cardíaca y su legado literario fue  administrado por su viuda, Harriet McDougal, quien solicitó al joven y sumamente talentoso escritor Brandon Sanderson que finalizara la serie, luego de leer  'El Imperio Final', este que la dejo impactada y pensó que nadie mejor que él podría soportar el peso de la obra de su marido. Culminando la saga este mismo año con excelentes criticas.


Por lo tanto como admirador acérrimo de "La rueda del tiempo" y director de rol de muchos años, busque el modo de darle este tipo de ambientación a las partidas. Investigue  por la red en búsqueda de material, pero lo  que encontré no me convencía del todo,  dado el desequilibrio que había entre clases. Por lo tanto reuní mucho material y me dispuse a editarlo y a crear un manual  propio. Siendo perfeccionado durante un año por mi grupo y yo. Con grandes aportes de aquellos que no conocían para nada saga, dándole mayor accesibilidad para aquellos que no han disfrutado aun de los libros de Jordan.



Por el principio del siglo se buscó adaptar el universo al sistema de dado de 20 lográndose un manual muy interesante, con un sistema de magia único, pero que no soporto el paso del tiempo. Por lo tanto lo que busco con este material es actualizar lo que ya fue creado.
El manual cuenta de 234 páginas, con solo una única ilustración  para hacer más fácil su impresión de forma más económica para todos. Contando con nueve  clases totalmente nuevas ARMSMAN, ALGAI’D’SISWAI,  INITIATE, NOBLE, SWORDMAN,  WILDER, WOODSMAN, WHITECLOAK y WANDERER. Clases de prestigio como las  míticas  AES SEDAI, los poderosos ASHA’MAN, los legendarios BLADEMASTER, COMMANDER, los multicoles  GLEEMAN,   THIEF TAKER,  WARDER,  las misteriosas WINDFINDER, las caminantes de los sueños WISE ONE y los salvajes WOLFBROTHER.
El material esta en ingles porque los libros originales de Pathfinder™ también lo están. Por lo tanto de hacerse en español debía traducir todos los manuales, algo que no estaba dispuesto a hacer. Además de este modo  se puede compartir con más personas alrededor del mundo. Nos guste o no el inglés es el lenguaje universal de nuestros tiempos, por eso la elección. 

‘The Wheel of Time: Pathfinder 2.O’ no busca ser un tratado en lengua inglesa y ante errores de idioma pido las disculpas del caso. Pueden compartirlo todas las veces que quieran, al mismo tiempo que los directores  tómense todas las libertades posibles para adaptarlo de mejor manera a su forma de juego. Sin mas introducción el manual a continuación.